![]() |
De izquierda a derecha: internacionalista Andrés Balzán; embajadora representante permanente ante Secretaría del Mercosur; diputado a la AN Braulio Álvarez y el conductor del programa Erick Rodríguez
|
El recorrido que hizo el presidente legal y legítimo de la Republica Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, por los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) contribuyó a avivar la integración de América Latina y el Caribe, además de darle mayor sustento a la seguridad alimentaria e industrialización del país, así como poner recursos energéticos a la disposición de las naciones hermanas.
El enunciado anterior sintetiza los testimonios del diputado por el estado Yaracuy a la Asamblea Nacional (AN) venezolana Braulio Álvarez; la embajadora representante permanente ante las secretarías del Mercosur y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo, Isabel Delgado, y el internacionalista Andrés Balzán, quienes concedieron una entrevista al Programa Especial de ANTV dedicado al análisis de la gira del Jefe de Estado, que se lleva a cabo desde el jueves 9 de mayo, en los jardines del Palacio Federal Legislativo, sede de la AN.
Un encuentro entre hermanos
![]() |
Diputado al Parlamento venezolano Braulio Álvarez
|
La entrada de Venezuela como miembro pleno al Mercosur se da en un momento clave de la integración regional frente a la decadencia del neoliberalismo.
Fustigó que se haya implorado la aplicación de la Carta de la OEA (Organización de Estados Americanos), que sólo cabe en la “mente diabólica” de asambleístas que llegaron a al Parlamento con los votos de venezolanos y venezolanas pero defienden los intereses imperialistas de Estados Unidos (EE UU.).
De manera específica denunció las gestiones en tal sentido de la diputada independiente de derecha por el estado Miranda María Corina Machado y el parlamentario por el estado Aragua Ismael García.
De este último cabe la aclaratoria que ganó en las elecciones parlamentarias de 2010 con los sufragios chavistas. Ahora forma parte de la organización política de derecha Avanzada Progresista, que fundó en 2012.
El diputado y dirigente campesino afincó la necesidad de seguir avanzando en el proceso integracionista, en virtud de que aún en la región hay más de 50 millones de personas que padecen hambre, y sólo unidos será posible revertirlo.
Bolivia incorporada al Mercosur, solicitudes de ingreso de Ecuador y Surinam
La embajadora ante las Secretaría del Mercosur comenzó por establecer que a diferencia del pasado, en lugar de ir al Norte, a Estados Unidos a rendirle cuenta al imperio, ahora se fue al Sur a rendirle cuenta a los pueblos de naciones hermanas (política multilateral que inauguró el comandante Hugo Chávez, vale decir). Hizo un breve recuento de los convenios suscritos con Uruguay, Argentina y Brasil.
Asimismo, contrastó la entrega de los recursos naturales del país a las trasnacionales durante los gobiernos de la IV República, obedientes a los intereses imperiales, con la reconquista de la independencia y soberanía del país, en el contexto de la potencia en formación que hoy es Suramérica, donde cada vez toma más fuerza la complementariedad en vez de la competitividad del mercado neoliberal (lo que también es un legado del Comandante Supremo).
Respecto a la mayor integración del Caribe, recordó el enorme interés y los pasos del comandante Chávez. Afirmó que estaba “enamorado” de ese propósito, y por eso Petrocaribe, que suple de crudo a las naciones caribeñas, que sí pagan el recurso, con facilidades pero pagan, aclaró en evidente referencia a las acusaciones de la oposición de que el Gobierno Nacional regala el petróleo.
China representa un proceso de integración, EE. UU. también, no Brasil porque no lo fraccionó el imperio portugués que sí lo hizo el de España con sus colonias y que el Libertador Simón Bolívar buscó corregir, hizo esta reflexión histórica. Al presente, por fin se hace cada vez más tangible el proyecto bolivariano (tras la llegada a la Presidencia de Chávez y la continuidad de sus logros con Maduro) , y es el Mercosur la pieza clave para la incorporación del Caribe, retomó el punto la embajadora Delgado.
Surinam expresó el deseo de ingresar al bloque regional; Bolivia ya asiste a las reuniones como miembro pleno en proceso de incorporación, que con Venezuela será la mayor potencia energética y de litio “que es la energía del futuro”; Ecuador ya manifestó su disposición a ser miembro, lo que le daría la cara alAtlántico, y el hecho “irrevertible” de la adhesión del país al Mercosur, éste constituye la clave de la consolidación definitiva de la integración regional, analizó.
Triángulo alimentos-energía-industrialización
![]() |
Internacionalista Andrés Balzán
|
A su juicio, el sexenio (2013-2019) del gobierno de Maduro es “otro capítulo” del proceso liderado por Chávez, que fue capaz de dar pasos inesperados hasta para la región, lo que ilustró con la muerte del Alca (Área de Libre Comercio para las Américas) y enseguida el nacimiento del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestras América).
Retrotrajo cómo los países suramericanos estaban de espaldas uno del otro, en tanto que actualmente a través de la integración se fortalecen entre sí sus respectivas economías en función del bienestar del ser humano.
Ve como una impostergable necesidad integrar las islas antillanas que aún no son países independientes, pero que sus pueblos están interesados. Para ejemplificar, citó toda la travesía que implica viajar hastaGuadalupe (dependiente de Francia), que sólo queda a una hora de Venezuela, pero le ha tocado incluso ir a Francia y de allí venirse a la isla. Recomendó la búsqueda de mecanismos para tal integración.
ANTV/COP
sábado, 11 de mayo de



No hay comentarios:
Publicar un comentario